🌱 Una jornada colectiva para sembrar esperanza en el Alto de la Cabra
¿Sembrar 10.000 plantas en una mañana? ¡Absolutamente posible, sumercé!
Eso fue exactamente lo que ocurrió hace unas semanas en el páramo de Sumapaz con Bauen Project. A solo una hora de Bogotá, en el Alto de la Cabra, más de 400 personas nos reunimos para llevar a cabo una restauración ecológica masiva, con el corazón puesto en la tierra, la ciencia como guía y la comunidad como motor.
Esta experiencia fue mucho más alla de una siembra. Fue una experiencia profunda que combinó naturaleza, conocimiento ancestral, regeneratividad y conexión espiritual.
Un día donde el barro fue medalla, las sonrisas abono y las plantas, esperanza viva.

💧 El páramo de Sumapaz: una joya natural que necesita sanar
El páramo de Sumapaz es el páramo más grande del mundo, una esponja natural que regula el agua, captura carbono y protege miles de especies. Sin embargo, muchas de sus zonas han sido gravemente degradadas por actividades como la ganadería extensiva y el cultivo intensivo de papa, alverjas o moras entre otros.
En esta jornada de restauración ecológica, el trabajo se centró en el predio El Prado, en Soacha, un territorio afectado por años de uso agrícola intensivo. El suelo estaba compacto, erosionado y empobrecido. Pero el páramo como la naturaleza misma, siempre tiene la capacidad de regenerarse si se le ofrece una mano amiga.
🔮 Una ceremonia sagrada para honrar el territorio
Antes de comenzar a sembrar plantas nativas en el páramo de Sumapaz, abrimos el corazón. Dos autoridades espirituales del pueblo Misak, guardianes del Jardín de las Delicias Lorenzo Muelas y Lorenzo Tumiñá, realizaron una ceremonia ancestral para bendecir las semillas y armonizar el espacio con aguas sagradas y plantas medicinales del páramo de Puracé, hogar del cóndor andino.
Ese acto de apertura fue una pausa poderosa. Un momento para recordar que la restauración no solo ocurre en el suelo, sino también en nuestra conciencia. Porque sembrar es un acto espiritual, un diálogo profundo con la Tierra y este fue el momento perfecto para recordarlo y tomar conciencia.

🧪 Restaurar con estrategia: ciencia, amor y regeneración
Este tipo de restauración ecológica no es improvisada. Se basa en planificación, ciencia y respeto por el ecosistema. La meta era ambiciosa: sembrar 10.000 plantas nativas en el páramo de Sumapaz en pocas horas, y lo logramos gracias a una metodología sólida:
- Aplicación previa de microorganismos eficientes para mejorar la salud del suelo.
- Control del pasto forrajero, que impide el desarrollo de plantas nativas.
- Siembra en núcleos, pequeñas agrupaciones de especies que se apoyan entre sí.
- Diseño en “tres bolillos”, una disposición triangular que acelera el crecimiento del dosel vegetal.
- Técnica Miyawaki en ciertas parcelas, ideal para restauración intensiva con especies nativas.
Todo fue realizado con la guía técnica y ecológica de un equipo interdisciplinar de profesionales comprometid@s, que incluyó biólogas ecólogas, ingenier@s forestales, técnicos ambientales entre otros que sumaron esfuerzos a los profesionales locales, conocedores y habitantes del territorio que cuidaron cada detalle para garantizar que la restauración fuera efectiva y duradera.

🌿 Las protagonistas: plantas nativas del páramo de Sumapaz
Cada planta sembrada cumple una función clave en el ecosistema del páramo de Sumapaz. Todas son joyas adaptadas al clima frío, la alta humedad y los suelos ácidos.
Entre las especies pioneras sembradas sembramos:
Calamagrostis effusa, Lupinus bogotensis, Chilca, Mortiño y Totumo de páramo; todas capaces de crecer rápido, estabilizar el suelo y preparar el entorno para otras especies.
En cuanto a especies de enriquecimiento, se sembraron:
Rodamonte, Angelito, Granizo de páramo, Uvito y Tinto, especies de crecimiento más lento pero con gran valor ecológico. Proveen refugio, alimento y diversidad estructural al ecosistema.
Sembrarlas es como escribir un poema en la tierra con raíces, regalitos paa mitigar nuestro impacto día a día.
🌱 ¿Cómo se siembra una esperanza?
Las cuadrillas de personas fueron organizadas en parcelas para respetar la capacidad de carga del suelo. Cada paso del proceso fue cuidadosamente enseñado y aplicado:
- Verificar que el hoyo esté en buen estado.
- Retirar con delicadeza la bolsa sin maltratar las raíces.
- Ubicar la plántula al nivel del suelo.
- Cubrir sin dejar espacios de aire.
- Presionar con cuidado para dar firmeza.
- Sembrar lupino y calamagrostis como especies protectoras.
Cada hoyo llenado por una planta fue una muestra de respeto y hacer parte de esto fue casi una meditación colectiva.

🥾 Cuidarnos para cuidar la tierra
Restaurar el páramo de Sumapaz no solo implicó plantar plantas nativas. También significó cuidarnos a nosotras mismas.
La altura, el frío, la lluvia y el terreno hacen que el cuerpo se exija más. Por eso, durante toda la jornada promovimos pausas activas, hidratación constante, uso de ropa impermeable, bloqueador solar y alimentación balanceada.
Cuidar del cuerpo es parte de cuidar la naturaleza. Porque si queremos sembrar vida, debemos estar presentes, conscientes y conectaditas.
🌍 Un ejemplo de turismo regenerativo y conservación comunitaria
Este evento fue un ejemplo claro de lo que puede lograr el turismo regenerativo en Colombia. No solo se trata de visitar un lugar, sino de dejarlo mejor de lo que lo encontramos. A través del conocimiento compartido, el trabajo en equipo y la conexión espiritual, esta experiencia se convirtió en una poderosa herramienta de sensibilización ambiental.
La participación de personas de todas las edades, incluyendo niños, familias, biólogos, guías, empresas y comunidades rurales, mostró que la conservación puede y debe ser colectiva.
Y ahora, más de 400 personas hacen parte de algo más grande: la RegeneraTribu.
Una comunidad que quiere cuidar de la naturaleza que nos da todo. 🌎💚
🌿 Un taller para los más pequeños
Durante la jornada también hubo un espacio especial para las niñas y niños que nos acompañaron. No necesitaban caminar mucho, pero sí tenían todo por descubrir. El taller de Exploración de Microhábitats Arbóreos, dirigido por Khalilah Osorio del proyecto 1900 Nidos, les permitió observar con lupa, jugar, y entender que en cada rincón de un árbol hay vida. Fue un momento pensado para sembrar curiosidad, asombro y amor por la biodiversidad desde la infancia.

🌳 La restauración continúa: monitoreo, aprendizaje y regreso
Este viaje de restauración no terminó al sembrar la última planta. Durante los próximos tres años se realizará un seguimiento del crecimiento, biodiversidad y salud del suelo. Además, en la siguiente fase del proyecto se sembrarán 14.000 plantas adicionales, reforzando el compromiso de sanación con el páramo de Sumapaz.
Restaurar el páramo más grande del mundo es una tarea que requiere tiempo, manos, ciencia y mucho corazón. Pero cada paso cuenta. Y aquí vamos despacito y con buena letra para lograrlo.
✨ Porque sembrar es amar
Cuando la jornada terminó, estábamos cansadas pero felices. El canto de las aves acompañó el cierre. El barro en las botas era símbolo de orgullo. Las fotos no podían capturar del todo la energía que se respiraba. Habíamos sembrado mucho más que plantas:
Sembramos conexión.
Sembramos conciencia.
Sembramos esperanza.
Porque sumercé, sembrar en el páramo de Sumapaz es un acto de amor profundo.
Es dejar huellas que no se ven, pero que florecen. En el siguiente video encuentra la expeiencia en video para que se dé una idea audiovisual de lo maravilloso de la experiencia:
Gracias por llegar hasta aquí y escuchar mis historias.
Si quiere aprender más sobre pajaritos y apoyar este espacio de información independiente y con propósito, puede entrar a este enlace:
👉 https://hotm.art/IDaves
No responses yet